domingo, 8 de marzo de 2009

RAFAEL FLOREZ


ENSEÑABILIDAD Y PEDAGOGÍA

Rafael Flórez Ochoa


“La enseñabilidad es unas características derivadas del estatuto epistemológico de cada ciencia o disciplina referida a sus rasgos de racionalidad y de sintaxis, de contenido teórico y experiencial, que distingue el abordaje de sus problemas y condiciona específicamente la manera como cada disciplina puede o debe enseñarse.”

El diseño didáctico para una materia específica requiere fundamentarse en al menos tres dominios de conocimientos:
1. Las condiciones de enseñabilidad de cada disciplina
2. El enfoque o teoría pedagógica que inspirará el proceso
3. La identificación y descripción de las condiciones sico-socio-culturales que enmarcan la mentalidad del alumno respecto a su aprendizaje de la materia y su formación.

No habrá enseñanza verdaderamente formativa si el profesor experto en una disciplina no se ocupa y reflexiona al menos intuitivamente sobre qué se propone con su enseñanza, cómo es que sus alumnos crecen y avanzan en su formación.

La enseñabilidad de una disciplina se deriva sobre todo de las características propias de su rigor, de su racionalidad, de su secuencia y su lógica interna, de las reglas que constituyen la sintaxis de sus proposiciones, de sus grados y niveles de epistemologización, de su lenguaje empírico.

El pedagogo no podrá formular una didáctica pertinente y específica mientras no domine la ciencia que pretende enseñar.
Como podrá observarse, el enfoque pedagógico que asuma el maestro para enseñar una ciencia no puede reducirse a los procedimientos técnicos que utiliza en la clase.

El profesor es un diseñador de ayudas oportunas, de preguntas y cuestionamientos que generen el conflicto cognitivo, de secuencias de pasos previsibles y de mapas de caminos posibles en los que el alumno probablemente encontrará encrucijadas y tomará decisiones.
Las didácticas son aplicaciones técnicas cuyo sentido se deriva de una concepción de teoría pedagógica (tradicional, conductista, cognitiva o social).


La enseñabilidad como una propiedad derivada del estatuto epistemológico de cada disciplina es que sus rasgos de racionalidad, comunicabilidad y orden propios permiten configurar una pauta orientadora.

Sólo el maestro con su propia actitud y sensibilidad permitirá estimular la experiencia en esta dirección, donde los sentidos, cuerpo, imaginación y comprensión formen una experiencia integral para abordar ese mundo.

Marco teórico: ENSEÑABILIDAD Y EDUCABILIDAD






MARCO TEÓRICO

La enseñabilidad disciplinar
La importancia de una enseñanza auditivo-visual que relativizara la enseñanza verbalista. Debe aprenderse sólo una cosa a la vez y repetir con frecuencia eso
aprendido. Aprender al principio la lengua materna y luego otras lenguas.

En Comenio, la didáctica será el arte de enseñar todo a todos, lo que exige una juiciosa disposición del tiempo y de las cosas. En general la enseñanza debe ejercitar en primer término los sentidos, luego la memoria y la imaginación, después la razón y por último el juicio y la voluntad de los educandos.

Freinet quería que se hablara de sus estrategias pedagógicas como “técnicas Freinet”, como procedimientos y actividades de “pedagogía popular” que tenían como trasfondo un nuevo tipo de escuela, de educación y sociedad. Porque los principios subyacentes eran entonces lo más importante de estas actividades que impulsaban la capacidad creadora y la actividad de los niños, ya que por medio de ellas, opinan, discuten, manipulan, trabajan y critican la realidad desde una perspectiva de transformación social.

La pedagogía de Freinet incorporó como educación activa a la imprenta, que significaba la incorporación y publicación de materiales de carácter liberador y de transformación de conciencia, es decir, una pedagogía de y con los medios, así como la educación con y para los medios.

El sistema o relación didáctica, se juega sobre una triada de lugares: docente-alumnos-saber matemático, pero que ya supera el esquematismo de la relación enseñanza-aprendizaje, que según Chevallard “ha oscurecido, durante al menos dos décadas, el estudio de los hechos didácticos”. (1991: 15).

El concepto de trasposición didáctica remite al paso del saber sabio al saber enseñado, posibilitando ejercer una vigilancia epistemológica, donde el “saber enseñado” devieneproblemático. Puesto que para que la enseñanza de un determinado elemento de saber sea meramente posible, debe haber sufrido ciertas transformaciones que lo harán apto para ser enseñado. (1991: 16). Luego hay una ruptura o distancia entre el saber-tal-como-es- enseñado
(saber enseñado) del saber-inicialmente-designado-como-el-que-debe-ser-enseñado (el saber a enseñar).

La trasposición didáctica comienza en el docente cuando prepara su curso, cuando hace disponible el saber a enseñar por el desfiladero de su propia palabra, aparentemente elegiría, porque en realidad no tiene poder de elección teórica, pues lo que construye es un metatexto de cómoda ignorancia.


El sistema didáctico, puede ser representado por tres lugares: enseñante-alumnos-saber enseñado y las interrelaciones entre ellos. Los sistemas didácticos son formaciones alrededor de un saber (designado ordinariamente por el programa de los cursos).

El entorno de un sistema didáctico está constituido inicialmente por el sistema de enseñanza que reúne un conjunto de sistemas didácticos y un conjunto de dispositivos estructurales que permiten el funcionamiento didáctico e intervienen en diversos niveles.

El sistema de enseñanza en sentido estricto, posee un entorno complejo que puede ser denominado la sociedad.


LA EDUCABILIDAD
Es indispensable que en las culturas escolares se reconozcan la subjetividad del niño y sus derechos, los niños y los jóvenes son actores sociales poseedores de una palabra crítica, un gran conjunto social capaz de oponerse a los parámetros de consumo indiscriminado y homogenización social.
El des-ordenamiento cultural que atravesamos se debe en gran medida al entrelazamiento cada día más denso de los modos de simbolización y ritualización del lazo social con los modos de operar de los flujos audiovisuales y las redes comunicacionales.
Este desorden de la cultura que introduce la experiencia audiovisual, atenta hondamente contra el tipo de representación y de saber en que estuvo basada la autoridad, produce desanclajes en relación con el lugar, pues se desterritorizalizan las formas de percibir lo próximo y lo lejano, que
hace más cercano lo vivido a distancia que nuestro espacio físico cotidiano.

Luego es en este múltiple desordenamiento que atraviesa el mundo familiar donde se inserta el desorden cultural introducido por la televisión.
Este modelo de comunicación pedagógica no sólo sigue vivo sino que se refuerza en la defensiva negándose a aceptar el descentramiento cultural, donde el libro-de-texto se revela como un modo de transmisión de mensajes y moralización, como un modo de ejercicio del poder, basados ambos en la escritura.
Hasta hace poco tiempo la escuela era considerada como la institución educativa por excelencia. Hoy, sin embargo, está ubicada en un contexto de creciente competencia y confrontación con otras instituciones y medios que le disputan sus funciones.

En cierta medida, la escuela ha dejado de ser el espacio privilegiado de formación de las nuevas generaciones de ciudadanos y el Estado ha perdido buena parte del control del acceso al conocimiento.
Es deseable que la escuela en general y en particular la educación pública faciliten el tránsito de los sujetos sociales de una actitud pasiva y sólo receptiva de las informaciones generadas por los medios, hacia posibilidades de integración activa de aprendizajes múltiples.
La incorporación de medios, materiales, TIC y recursos del entorno contribuye entonces a pensar, cuál debe ser el sentido de la escuela que no sólo sea el tradicional enfoque de enseñanza aprendizaje, pues la introducción de estas nuevas perspectivas está relacionada con las respuestas éticas, políticas y sociales que deben formularse las instituciones educativas para que el problema del interés público prevalezca en las instituciones públicas.

olga lucia zuluaga


PEDAGOGÍA, PRÁCTICA PEDAGOGICA Y SUJETOS DE LA ENSEÑANZA

OLGA LUCIA ZULUAGA
El texto nos plantea que debemos diferenciar entre pedagogía y práctica pedagógica o práctica de la enseñanza para formular preguntas epistemológicas a la historicidad del saber pedagógico.
El espacio que convoca la relación de la pedagogía y en la práctica pedagógica es un espacio de saber en el cual unas regiones de conceptos de una disciplina o teoría tienen una forma de existencia social en las instituciones.
Dice la autora que para el análisis con orientación epistemología es necesario recurrir a los discursos que representa las regiones de reconocimiento de mayor fecundidad.
Las discusiones actuales sobre la enseñanza demanda, no tanto una reflexión sobre los problemas prácticos y especializados de la enseñanza.
La pedagogía nombra una disciplina que enfrenta en la actualidad un reto decisivo para re conceptualizar aéreas de la didáctica, de tal manera que pueda llegar a plantear métodos y no un método para la enseñanza. El soporte de la pedagogía pero puede pensarse como un simple procedimiento es el método.
La práctica pedagógica nombra los procesos de institucionalización del saber pedagógico, es decir, su funcionamiento en las instituciones educativas. Los procesos de institucionalización normatiza tanto a la pedagogía como a cualquier otro saber.
Se debe hacer esta distinción para evitar errores:
· Confundir docencia con pedagogía. O sea profundizar entre estos dos términos que nos permitirá entender que la pedagogía va más allá de la manera de enseñar.
· Confundir la practica científica con la práctica de la enseñanza.

Puede decirse que la práctica de la enseñanza se nutre de la práctica científica y no a la inversa, y que la practica de la enseñanza es lento para trasformar sus contenidos y las formas de enseñarlos en relación en los avances de la parte científica.
Cualquier tipo de discusión de la pedagogía que la confunda con la docencia y desconozca su historicidad es una discusión estéril.
Debemos también hacer una distinción entre los sujetos de la enseñanza: el que se relaciona con la ciencia, el maestro. Y por otro lado esta el docente, no reconocido por su método, sino por el saber que trasmite.
La autora dice que quedo precisado la diferencia entre la pedagogía y la practica d ela enseñanza y que entre ellas hay una relación entre ambas.

Hace referencia a JUAN AMOS COMENIO cuando en su DIDACTICA MAGNA habla de la escuela y de sus niveles: la escuela materna, de letras o común, latina y academia y para estas escuelas nos haba de métodos de enseñanza diferenciando en orden a la edad y al desarrollo de los alumnos.
Comenio plantea varios métodos, para las ciencias, para la enseñanza de las costumbres, de las lenguas, pero que no llega hasta la academia.
Dice la autora que Comenio nos insinúa, que cada saber tendría en la academia su método.
La tecnología educativa es el primer intento de universalizar un método para todos los diferentes saberes. Tiene una respuesta desde un método que se aplica indiscriminadamente a cualquier tipo de saber y a cualquier tipo de discurso; lo esencial es la enseñanza.
Este aporte lo considero importante en el que hacer de la pedagogía, de la practica de la enseñanza y los sujetos de la enseñanza, todos están en un vinculo permanente que hace mas a meno la vida del docente y de los futuros docentes.

BEATRIZ E LOPEZ


ACERCA DE LA ENSEÑABILIDAD
BEATRIZ E. LOPEZ VELEZ

En el texto se plante que la enseñabilidad es un concepto que se despliega en una realización interdisciplinaria entre la epistemología y la pedagogía la pregunta por la enseñabilidad es realizada por la pedagogía, esta por sí misma no puede dar cuenta de la respuesta.
Rafael Flores en su texto asía una pedagogía del conocimiento hace una critica de cómo se imparte la enseñanza de las ciencias. Afirma que lo enseñable son los interrogantes, problemas e hipótesis. Dice que la enseñabilidad hace parte del estatuto epistemológico de cada ciencia, disciplina o saber.

Jhon Wilson Osorio dice que la discusión acerca de la enseñabilidad es una sofisticación del problema de la enseñanza, pero que ambos concepto son la misma cosa.
Henrry Gallardo Pérez afirma que la enseñabilidad es una concepción amplia, referida a la posibilidad que tiene todo conocimiento científico de ser comunicado.
Romulo Gallego Badiyo y Roiman Pérz Miranda afirman que la enseñanza de las ciencias es afectada por las concepciones que tenga los maestros de la ciencia. Lo que ocasiona que la enseñanza de la ciencia lleve un aprendizaje transmisionista y repetitivo que no logra construir comprensiones.
Bladimir Zapata hace énfasis en la relación entre la enseñabilidad y educabilidad.
Armando Zambrano establece vínculos directos entre la educabilidad y la enseñabilidad y entre esta la didáctica el CNA define la enseñabilidad a partir de la importancia del trabajo que ell docente debe realizar para llevar a cabo los saberes sistematizado por las comodidades y recogidos en textos de diversas complejidad.

La universidad católica del Tolima concibe la enseñabilidad como condición para la apropiación de las disciplinas y saberes producidos por la humanidad.
El ITM desde una visión Aristotélica que concebía la enseñabilidad de la ciencia se deriva del hecho de ser la ciencia un conocimiento por causas.
Juan Carlos plata Fuentes dice que la enseñabilidad se refiere a la ciencia como construcción de saberes.
Considero que es importante repensar el concepto de enseñabilidad ya que en sus múltiples concepciones se puede entender a enfocar de manera equivocada la enseñanza se puede reestructurar desde una concepción más lógica que ayude, mejore en el proceso de la enseñanza, estamos llamados a tener una nueva visión del concepto de enseñabilidad.

armando zambrano


PEDAGÍA, EDUCABILIDAD Y ENSEÑABILIDAD


ARMANDO ZAMBRANO LEAL.
En el texto se plantea una relación entre pedagogía, educabilidad y enseñabilidad enfocándolas como una actividad humana. El autor plantea que dentro de la pedagogía se presenta una parte de psicología, sociología, economía y de filosofía etc.
La pedagogía como la didáctica se caracteriza por poseer una trama compleja de conceptos de referencia a partir de los cuales el investigador en educación puede explicar la realidad del hecho educativo.
Difícilmente se puede decir que la pedagogía corresponde formalmente al espacio científico, existen algunos rasgos que permite pensar que proviene de la práctica pedagógica, del momento pedagógico. La consolidación de la pedagogía y de la didáctica esta unidad al desarrollo de los modelos sociales y de producción.
Tanto la pedagogía como la didáctica surgen en respuesta a la problemática educativas ligadas con las relaciones sociales y de producción.
Dice Meirieu que la didáctica es para la pedagogía su mejor aliado, ya que aporta los elementos de acción practica para el pedagogo.

En la didáctica se ha logrado desarrollar unos modelos de inteligibilidad que facilita la tarea de la enseñanza.
Se puede decir como lo plantea el autor que en nuestro país hace falta un centro nacional de pedagogía y de didáctica con suficiente autonomía para diseñar y ejecutar propuesta académicas de largo alcance.
En Colombia algunos docentes y catedráticos consideran que la pedagogía y la didáctica son equivalentes a la enseñanza y al aprendizaje.
Para muchos docentes la pedagogía es una especie de sincretismo.
La teoría practica de la educación se puede ubicar en los procesos pedagógicos (enseñanza, aprendizaje y formación).
El pedagogo es la persona que se pregunta antes de actuar, que es capaz de reconstituir su historia de vida, que vuelve su mirada al mundo infantil.
En la antigüedad del pedagogo era el esclavo que acompañaba al niño para que este fuera asía su maestro, decidía lo que debía aprender los horarios y la calidad de los docentes. Según Meirieu el niño era el lugar común donde lo convertía profesores y saberes.
La pedagogía es un espacio donde se piensa antes de actuar, circulan encuentros con el otro esta estrechamente unida a la educación.
La educación sigue siendo el objeto plural de algunas ciencias complejas en sus obligaciones y intereses.
Según Durkheim la educación esta muy ligada a la pedagogía. La educación se apoya en la pedagogía y la entiende como teoría practica de aquella. La pedagogía se vuelve enseñanza, aprendizaje y en definitiva, acción practica de los ideales sociales, estéticos, filosóficos, morales y políticos.
Ser pedagogo constituye una exigencia ética y practico –reflexivo antes de que una acción-instrumental, desordenando el orden que impone el encuentro humano planificado con antelación desde la técnica metodológica.
La pedagogía entiende que el otro no es una simple una exterioridad, mucho menos un objeto independiente.
La educación es una actividad humana estrechamente infinita tiene como objetivo principal la modificación de la condición primitiva del mamífero humano, la socialización de todos sus actos.
La educación esta y convive a la par con los desarrollos históricos que sucede en todas las culturas.
Kant dice que la finalidad de la educación es encontrar una explicación racional, y Konisberg decía que la única creatura que necesitaba ser educada era el hombre y que, por ello, este lograba desprenderse de su condición de animalidad. Para otros la educación es la actividad que permite introducir al individuo dentro de los patrones sociales existentes. La educación se ha definido como socialización.
Olivier Reoul la define como la acción que le permite aun individuo desarrollar sus actitudes físicas e intelectuales, así como sus sentimientos sociales, estéticos y morales, con el fin de cumplir su tarea de hombre que sería el resultado de esa acción.
La educación es un proceso imaginativo que permite la ubicación espacial e histórica de los individuos, traduce el interés de acción que conduce a forzar el desprendimiento de la condición de animalidad de todo individuo primogénito. La educación es la mejor forma de celebrar la vida, se mueve en el plano de un lenguaje que significa y dramatiza el escenario donde tiene lugar el movimiento de la vida.
Toda acción educativa va dirigida a enderezar lo que se considera como más primitivo en lo humano. Por eso se concibe en la educación como la acción que trabaja sobre el cuerpo y el espíritu propiciando los fundamentos y la finalidad ultima de la formación. Gracias a la educación esta puede crear y orientar las manifestaciones artísticas, literarias y científicas.
Es por eso que la educación es considerada como una acción cultural que intenta, desde la práctica extraer desde su condición primaria a los individuos.
La educación también es entendida como aquella acción que le permite darle forma al inacabamiento del otro.
Es importante tener en cuenta las finalidades de la educación como por ejemplo donde tiene lugar y como se lleva a cabo. La familia desempeña un papel muy importante es iniciadora de los ritos sociales que se producen en la voluntad de perseverar en la empresa humana.
La actividad educativa se fortalece en la instrumentación institucional, garantizando la inserción del niño y la niña al mundo, y en especial al mundo laboral.
La educación desarrolla desde su arbitrario cultural, los valores, actitudes propias del modelo de producción imperante en una sociedad, ala par que, a través de ella, se desarrolla mecanismos identitarios. La educabilidad responde a la necesidad al llevar al individuo hasta su estado máximo de realización personal. Su naturaleza intenta resolver todo fracaso de la ocasión del otro el motor de la educación lo constituye los aprendizaje y la enseñanza, es un proceso pedagógico.
La exigencia de educar al otro implica el reconocimiento de una ética que impide que el docente realice su labor educativa de cualquier manera.
La empresa educativa contiene constitutivamente, al voluntad de suscitar la libertad del otro.
Dentro del campo de la pedagogía dice el autor que esta es el esfuerzo permanente que hace un docente por recorrer los dos sentidos la cadena que va de las finalidades más generales y generosas, a las técnicas más precisas.
La pedagogía se considera como un esfuerzo intelectual.
La pedagogía es la expresión de lo aleatorio, especialmente, como un encuentro malo siempre será un asunto imprevisto y poco exacto, donde ninguna racionalidad puede mediar los acercamientos.
Es pedagogo piensa antes de actuar, es decir, acompaña a través del mínimo gesto, sabe anticipar y pone en interacción dentro de la practica didáctica.
La pedagogía trabaja sobre lo predecible, y para llegar a cabo la emergencia de lo cognoscible, a través del contacto de la didáctica.
la educabilidad y enseñabilidad se une a través de un como con valor didáctico. El pedagogo siempre se estará remitiéndose a la didáctica con el fin de apoyar sus actividades y realizar las operaciones concretas que, dentro del aula escolar, se hace necesarias para despertar en el alumno sus capacidades practicas y espirituales. La pedagogía se fortalece con la didáctica.
Tanto la disciplina como la didáctica juegan un papel importante en la socialización de los individuos. La educabilidad es una forma ética de lo educativo y esto es una practica real de socialización.

La didáctica tiene como proyecto fundamental comprender como la naturaleza particular de cada saber determina las condiciones de su aprendizaje, es importante preguntar por la relación que tiene los estudiantes con los saberes.
El saber disciplinario y la didáctica son fuente infinita donde el educador, el pedagogo y el docente pueden preguntarse por el otro.
La educabilidad partirá siempre del otro.
El autor también nos plantea que enseñabilidad y educabilidad tienen unos beneficios y unos limites, los beneficios hace referencia al estado de ganancia y el limite cuando no logra representar y contener las culturas que se comparte en el mismo espacio social.